La humanidad tiene una larga historia de relación con los leones. Desde la antigüedad, las deidades leoninas han sido veneradas en la mitología y la leyenda. También han sido temidos como monstruos y extrañas criaturas híbridas que suelen simbolizar los mayores o peores atributos de la humanidad. Desde Mesopotamia hasta la Europa medieval, el león desempeña un papel importante en el folclore y la religión.
En este artículo vamos a hacer un repaso por la simbología y el significado espiritual del león
Significado espiritual del león
¿Qué simbolizan espiritualmente los Leones?
Estudiando los atributos de este animal, se puede deducir fácilmente el significado espiritual del León. El sigilo y la necesidad de equilibrar cuándo se es franco y cuándo se es silencioso.
Los leones rugen con fuerza para declarar su presencia y reclamar su territorio. Pero también acechan en silencio cuando necesitan acercarse sigilosamente a su presa.
A veces, es mejor guardar silencio sobre sus intenciones. En este sentido, el León se correlaciona con la pirámide de la Bruja: Saber, Querer, Atreverse y Callar.
Estos principios sirven como recordatorio de que, para ser eficaz como practicante de magia, puede que necesites recurrir a tus cualidades leoninas de audacia, perseverancia y también perseguir tus objetivos con discreción.
En un sentido más mundano, a veces puede ser mejor no hacer publicidad de tu estrategia. Si estás trabajando en una patente o intentando conseguir un ascenso en el trabajo, puede que quieras seguir la guía del León y permanecer en silencio hasta que tu estrategia se haya completado.
El León en las representaciones tradicionales del Tarot es un recordatorio interesante del significado especial de este animal. El León representa el Ego y la identidad, al igual que en la representación astrológica del signo de Leo y el planeta regente de Leo, el Sol.
Sin embargo, el León también aparece en varios contextos.
En la carta de la Fuerza, el León es domado por una Doncella que pone su mano en la boca del León y somete con calma al poderoso animal. El significado espiritual del León es, por tanto, el equilibrio entre la fuerza a través del poder emocional y la fuerza a través del instinto bruto.
En el Dos de Copas, la cabeza del León alado representa una poderosa e incluso divina conexión o alianza entre dos personas. Quizás una pareja que se considere el Rey y la Reina de su vida pueda entender fácilmente el simbolismo del León en esta carta.
En la Rueda de la Fortuna y del Mundo, se utilizan los mismos cuatro animales para representar las cuatro esquinas y las cuatro direcciones. El Águila, la Persona, el Toro y el León. Estos cuatro animales están asociados a las cuatro direcciones y también a la cuadruplicidad en el Zodíaco, por lo que los signos de Tauro, Escorpio (asociado tanto al Águila como al Escorpión), Leo (el León) y Acuario (el Ángel/Humano/humanitario).
Estos son los cuatro Signos Fijos, y por lo tanto simbolizan pilares que son inamovibles.
En algunas representaciones, cada ser es alado.
El León o León alado en estas dos cartas representa uno de los cuatro pilares de fuerza y sabiduría universal que sirve como poste guía, ya sea mientras vadeas los cambios en la Rueda de la Fortuna o mientras abrazas la culminación y la transición en la carta del Mundo.
El León como Esfinge aparece en el Carro, una carta de estancamiento entre el pasado y el presente. El Carro es también un vehículo y, como tal, representa el viaje o el camino que estás recorriendo. El León/Esfinge representa lo que te empuja hacia delante y lo que te retiene, dos aspectos opuestos de ti mismo que quizá debas alinear.
El León representa los lazos con la familia y la responsabilidad hacia la comunidad. Por mucho que el León represente el ego y la individualidad, en un sentido espiritual, el León connota la obligación del individuo de servir a la sociedad de alguna manera más amplia.
Así, aunque el simbolismo del León se relaciona con reyes, reinas, emperadores y la realeza, el León también nos recuerda que el poder no sólo tiene que ver con el estatus y la riqueza, sino también con la obligación sagrada de ser protector y administrador de los recursos.
¿Cómo te sientes guiado para proteger, ayudar y ser un faro para los demás?
La asociación del León con la realeza también puede relacionarse con el Chakra Coronario y la conexión entre los reinos mundano y espiritual.
¿Necesita hablar desde un punto de vista filosófico más elevado? ¿Te sientes obligado a tomar la iniciativa y ayudar a los demás a encontrar el poder y el éxito? ¿Alientas a los demás porque primero confías en ti mismo?
Si es así, estás trabajando en un camino espiritual que está alineado con la energía del León.
Aquí tienes un breve resumen de las características asociadas al león
- Valentía
- Comunicación
- Nobleza
- Conocimiento interior
- Integridad
- Liderazgo
- Poder
- Providencia
- Verdad
- Vitalidad
El león en la mitología y el folclore
Antiguo Egipto
Las pinturas funerarias más antiguas del Antiguo Egipto, en Nekhen, c. 3500 a.C., clasificada como cultura Naqada, posiblemente Gerzeh, incluyen imágenes de leones, incluida una imagen de un humano (o deidad) flanqueado por dos leones en postura erguida. Entre los antiguos egipcios, desde la prehistoria hasta los registros bien documentados, la diosa de la guerra Sekhmet, una leona, más tarde representada como mujer con cabeza de leona, era una de sus deidades principales. Era una deidad solar, además de una feroz guerrera y protectora. Normalmente se le asignaban funciones importantes en el entorno natural. Los egipcios consideraban que esta leona sagrada era la responsable de la crecida anual del Nilo, el factor que más contribuyó al éxito de la cultura.
A veces con diferencias regionales en los nombres, la deidad leona era la patrona y protectora del pueblo, el rey y la tierra. A medida que el país se unía, una mezcla de esas deidades fue asignada a Sekhmet.
Otras deidades leoninas regionales similares asumieron papeles menores en el panteón o, cuando eran tan importantes en una región, continuaron con la observancia religiosa local por derecho propio, como Bast. Los descendientes de estas deidades también encontraron nichos en el panteón en expansión.
Durante el Reino Nuevo, los dioses nubios Maahes (dios de la guerra y la protección e hijo de Bast) y Dedun (dios del incienso, y por tanto del lujo y la riqueza) eran representados como leones. Maahes fue absorbido por el panteón egipcio y tenía un templo en la ciudad que los griegos invasores llamaron Leontopolis, «Ciudad de los Leones«, en el delta del Bajo Egipto. Su templo estaba adosado al templo mayor de su madre, Bast. Dedun no fue absorbido por la religión del Antiguo Egipto y siguió siendo una deidad nubia.
Bast, representada originalmente como una leona y el «ojo de Ra» en la región del delta, era la deidad paralela a Sekhmet en la región meridional. Su naturaleza cambió gradualmente tras la unificación del país y Sekhmet prevaleció en todo. En esa época, Bast se convirtió en la diosa de la protección personal, con diferentes responsabilidades, y a menudo se la representaba como una leona muy mansa o un gato. Se la muestra a la izquierda sobre un frasco de alabastro que contenía aceites y lociones preciosas. Probablemente lleva su nombre porque en ella solían almacenarse materiales sagrados para ella.
La esfinge del Antiguo Egipto muestra la cabeza y los hombros de un humano y el cuerpo de una leona. La estatua representa a Sekhmet, que era la protectora de los faraones. Más tarde, los faraones fueron representados como esfinges, ya que se les consideraba descendientes de la deidad.
Grecia
Varios descubrimientos de huesos de león en Grecia, Ucrania y los Balcanes han confirmado que los leones vivieron allí ciertamente desde el V milenio a.C. hasta el siglo VI a.C., mientras que según las fuentes escritas sobrevivieron hasta quizá el siglo I o incluso el IV d.C., lo que antes era sólo una sospecha de algunos arqueólogos. Así pues, el gran protagonismo de los leones en el arte figurativo griego más antiguo, sobre todo en el de la Grecia micénica de alrededor del 1600-1400 a.C., reflejaba el mundo en el que vivían los griegos, en lugar de basarse en historias de más al este, como se pensaba.
Las leonas a menudo flanqueaban a la Gorgona, un vestigio de la primera deidad protectora griega que a menudo aparecía en lo alto de los templos de épocas posteriores. El frontón occidental del templo de Artemisa de Corfú es un ejemplo bien conservado. El león más notable de la mitología griega era el león de Nemea, al que Heracles mató con las manos desnudas y luego usó su piel como manto mágico invulnerable.
También se dice que este león está representado por la constelación de Leo, y también el signo del Zodíaco. En muchas culturas se conoce al león como el rey de los animales, lo que se remonta al Talmud babilónico y al libro clásico Physiologus. En sus fábulas, el famoso narrador griego Esopo utilizó el simbolismo del león como símbolo de poder y fuerza en El león y el ratón y La parte del león.
Desde la Antigüedad clásica, un león Gaetuliano en literatura es un león de reputación feroz. Gaetulia, en la geografía antigua, era la tierra de los Gaetuli, una tribu guerrera de la antigua Libia que aparece en la Eneida de Virgilio (19 a.C.). El león de Gaetulia aparece en las Odas de Horacio (23 a.C.), la Historia Natural de Plinio el Viejo (77 d.C.), la Vida de Apolonio de Tiana de Filóstrato (c. 215), los Viajes con un burro por las Cevenas de Robert Louis Stevenson (1879).
En el modelo de la psique de Sócrates (descrito por Platón), la naturaleza bestial y egoísta de la humanidad se describe metafóricamente como un león, el «principio leontomórfico«
En la Biblia
Varios relatos bíblicos documentan la presencia de leones y la percepción cultural que se tenía de ellos en el antiguo Israel. El relato bíblico más conocido en el que aparecen leones procede del Libro de Daniel (capítulo 6), donde Daniel es arrojado a un foso de leones y sobrevive milagrosamente.
Otro relato bíblico menos conocido es el de Sansón, que mata a un león con sus propias manos, más tarde ve abejas anidando en su cadáver y plantea un acertijo basado en este inusual incidente para poner a prueba la fidelidad de su prometida (Jueces 14). El profeta Amós dijo (Amós, 3, 8): «El león ha rugido, ¿Quién no temerá? el Señor DIOS ha hablado, ¿Quién no profetizará?», es decir, cuando el don de la profecía llega a una persona, no tiene más remedio que hablar.
El león es una de las criaturas vivientes del Libro de Ezequiel. Estaban representados en el tetramorfo.
En 1 Pedro 5:8, se compara al Diablo con un león rugiente «que busca a quien devorar».
En la tradición cristiana, el evangelista Marcos, autor del segundo evangelio, está simbolizado por el león de San Marcos, figura de valor y monarquía. También representa la Resurrección de Jesús (porque se creía que los leones dormían con los ojos abiertos, una comparación con Cristo en la tumba), y a Cristo como rey. Algunas leyendas cristianas se refieren a San Marcos como «San Marcos Corazón de León«. Las leyendas dicen que fue echado a los leones y que los animales se negaron a atacarle o comérselo. Los leones dormían a sus pies, mientras él los acariciaba. Al ver esto, los romanos lo soltaron, asustados por el espectáculo.
El león es el emblema bíblico de la tribu de Judá y, más tarde, del Reino de Judá. Está contenido en la bendición de Jacob a su cuarto hijo en el penúltimo capítulo del Libro del Génesis: «Judá es un cachorro de león. Se agazapa, se acuesta como un león, como el rey de las bestias: ¿Quién se atreverá a despertarlo?». (Génesis 49:9).
En el moderno Estado de Israel, el león sigue siendo el símbolo de la capital, Jerusalén, y figura tanto en la bandera como en el escudo de la ciudad.
En Asia
El motivo común del león «majestuoso y poderoso» fue introducido en China por misioneros budistas procedentes de la India, en algún momento del siglo I d.C. Sin embargo, los leones en sí no son nativos de China, aunque aparecen en el arte de este país y los chinos creen que los leones protegen a los humanos de los malos espíritus, de ahí la danza del león del Año Nuevo chino para ahuyentar a demonios y fantasmas. Los leones guardianes chinos se utilizan con frecuencia en esculturas de la arquitectura tradicional china. Por ejemplo, en la Ciudad Prohibida de Pekín hay dos estatuas de leones en casi todas las puertas de entrada.
Los leones ocupan un lugar destacado en la cultura tibetana, con una pareja de leones de las nieves en la bandera tibetana. Los leones de las nieves son criaturas míticas consideradas entidades protectoras. El León de las Nieves simboliza la intrepidez, la alegría incondicional, el Este y el elemento Tierra. Es una de las Cuatro Dignidades. Habita en las montañas y se le suele representar de color blanco con una melena turquesa. Los leones (獅子, shishi) ocupan un lugar destacado en muchas obras de kabuki y otras formas de leyendas y cuentos tradicionales japoneses.
En los abrigos rocosos de Bhimbetka, en la India central, se hallaron pinturas rupestres neolíticas de leones con una antigüedad mínima de 30.000 años.
Narasimha («hombre-león»), también escrito Narasingh, Narasinga, se describe como una encarnación (Avatara) de Visnú en los textos puránicos del hinduismo. Es venerado como «Dios León» y considerado sagrado por todos los hindúes de la India.
Los leones también se encuentran en el simbolismo budista. Los pilares erigidos durante el reinado del emperador Ashoka muestran leones y el emblema del chakra. Los leones representados en el capitel del león de Ashoka inspiraron a los artistas que diseñaron el emblema de la India.
Singh es un antiguo nombre védico indio que significa «león» y que data de hace más de 2.000 años en la antigua India. Originalmente sólo lo usaban los Rajputs, una casta hindú kshatriya o militar de la India. Tras el nacimiento de la hermandad Khalsa en 1699, los sijs también adoptaron el nombre «Singh» por deseo de Guru Gobind Singh. Junto con millones de rajputs hindúes y otros numerosos grupos marciales hindúes actuales, también lo utilizan más de 20 millones de sijs en todo el mundo.
El apelativo de «Singh» fue utilizado por los rajputs antes de ser adoptado por los sijs en 1699. Por tanto, todos los «Singh» de la historia de la India anteriores a 1699 son hindúes y principalmente rajputs. El león también aparece como portador o vehículo de Durga, la diosa hindú de la guerra, venerada en la región de Bengala y sus alrededores.
El león es simbólico para los cingaleses, la mayoría étnica de Sri Lanka; el término deriva del indoario cingalés, que significa «pueblo león» o «pueblo con sangre de león», mientras que un león con espada es la figura central de la bandera nacional moderna de Sri Lanka. La entrada a Sigiriya, la Roca del León de Sri Lanka, se hacía por la Puerta del León, la boca de un león de piedra. Las zarpas del león es uno de los siete lugares Patrimonio de la Humanidad de Sri Lanka
El león como Tótem y Espíritu Animal
Si el Animal Espíritu León te hace consciente de su presencia, el majestuoso Gato te introduce en su fuerza y vitalidad poco comunes. El León suele aparecer ante una persona que necesita reclamar su espacio y retomar un papel de liderazgo en la vida. El mismo Animal Espiritual encuentra atractivas a las personas valientes y francas con potencial de liderazgo.
A la Leona, como Animal Espiritual, le gustan las personas que cuidan y protegen a los débiles. La Leona enseña a sus crías todo lo que necesitan saber para valerse por sí mismas sin dejarlas nunca vulnerables. La hembra León ofrece enseñanzas sobre cómo cuidar de su manada y conseguir que los miembros de su familia cooperen entre sí.
Con un Espíritu Animal León a tu lado, tu personalidad es un imán para los demás, y a menudo la gente quiere emular ese algo especial que tienes. Los líderes espirituales que tienen un Espíritu Guía León son firmes en sus convicciones.
Si el León es su animal tótem, se enfrenta a los retos sin miedo. Eres astuto y tienes la fuerza para superar a la competencia, pase lo que pase. Aunque es un poco salvaje, si tiene el corazón de un León, posees la asombrosa capacidad de permanecer inmóvil y en silencio; tu facilidad para la quietud y el silencio te convierte en una persona natural para la meditación y el trabajo en trance.
Los Leones son los mejores líderes. Son expertos en tratar con grupos poco cooperativos.
¿Qué significa soñar con un león?
¿Qué representa un León cuando este majestuoso animal aparece en tus sueños?
Ver un León sentado en un sueño puede presagiar un próximo cambio en tu papel de líder o maestro. Cuando esto ocurre, el León te recuerda que debes seguir su lección de liderar con dignidad. Tales posiciones implican la confianza de los demás, así que es hora de confiar en uno mismo.
Un León agresivo en sueños representa la ira personal y la ofensa que burbujea bajo su barniz de calma. O puede significar una agresión verbal procedente de otra persona. Se trata de una amenaza real con intenciones maliciosas. Intenta pasar desapercibido o acude a alguien que pueda ayudarte a protegerte.
Un león que te muerde en sueños podría ser una advertencia de tu animal espiritual y significar que te sientes abrumado en tu vida de vigilia. El origen de las preocupaciones podría estar en los sentimientos que tú u otra persona podáis tener o en una situación especialmente difícil. La imagen de la mordedura del león es un fuerte llamamiento para que examines lo que está ocurriendo en tu vida y que podrías sentir como amenazante o peligroso antes de que realmente te «muerda».
Otra interpretación de este sueño con leones es que te preguntes qué es lo que está dominando tu vida estos días y veas si puedes aportar más equilibrio.
Me gustaría mucho saber cuál es el significado del león alado. Tuve una visión con el mientras meditaba y no encuentro explicación ninguna. Muchas gracias
¡Muchísimas gracias! Súper completo el artículo, me encantó, desde siempre el león ha sido mi animal favorito, y hoy (en plena temporada Leo) me visitó en una meditación con fuego amarillo dirigida a mi chakra corona, y encontré su artículo, así que más sincrónico no se puede <3
¡Mucha luz!